Norte

- Arucas

Arucas

Los lomos de Riquiánez, Jurgón y Tomás de León son las altitudes de este municipio. La activa ciudad se extiende en la ladera de un picudo cono volcánico, Montaña de Arucas, que prorrumpió hace unos 35.000 años. En tiempos de los aborígenes, Arehuc o Arehucas era un relevante poblado, destruido sin miramientos por Juan Rejón (1479). La villa cristiana, la actual Arucas, nació en 1502 en torno a la ermita de San Juan Bautista: tras la conquista aquellas tierras amaneceiron pobladas de cañamieles, como los que fueron propiedad del genovés Bartolomé Fontana...

Arucas es, por su número de habitantes, el tercer núcleo grancanario: el caserío se alarga entre umbrosas calles decimonónicas que se alfombran cuando el Corpus y construcciones dispersas en el horizonte, entre extensas plataneras, algunas urbanas, cultivos de papas, frutales y caña de azúcar de la que se obtiene el famoso ron aruquense: no en vano fue este pueblo una pequeña republica bananera con una burguesía decimonónica que se enriqueció exportando plátanos y cochinillas. 

La visita

  • Catedral

            Esculpida piedra a piedra por los labrantes, domina el caserío y está dedicada al patrón de los aruquenses. Es neogótica según proyecto del catalán Manuel Vega March. Su construcción empezó en 1909, abriéndose al culto en 1917 y terminándose en 1932, salvo la torre principal que tuvo que esperar unos diez años para verse acabada.

  • Casa y jardín de la Marquesa

            A menos de 1 km del centro. Ctra. de Arucas a Bañaderos. Se levantó a finales de la pasada centuria para mejor vivir de don Ramón Madam, primer marqués de Arucas, y de su señora, la marquesa doña María del Rosario González y Fernández del Campo. Flora subtropical, palmeras australianas, nenúfares.

- Firgas

Barranco de las Madres: agua de Firgas (de los pozos de Barranco de San Antón). Embotelladora de agua mineral; compañera de güisquis y melopeas, y magnífica para los gases y el estómago. La mencionada agua, junto con la de Teror, es la más consumida de Canarias, y seña de identidad de Gran Canaria.

- Moya

Pueblo, según como se mire, que enseñorea un risco (500 m), especialmente su blanca iglesia, casi colgante, que pasó por muchas vicisitudes antes de ser completamente erigida a mediados del presente siglo.

- Santa María de Guía

Comenzó como barrio en torno a la ermita de Santa María de Guía, mandada construir en 1509 por el capitán Vargas Machuca. La gente se fue asentando y en poco menos de veinte años la autoridad tuvo que dotar el núcleo de una Alcaldía Real.

El caserío, desde la originaria montañeta, se fue prolongando con el permiso de un cono volcánico y poco a poco ocupó tres barrancos y fértiles vegas donde rumían vacas, ovejas y cabras, crecen forrajes, cereales, papas, y en los parajes incultos se asoman cactus y tabaibas. Panorámica desde la Montaña Alta de Guía.

La visita

  • Cenobio de Valerón

 Cenobio de ValerónJunto a la vieja Carretera General, en la Cuesta de Silva, salpicada por numerosos miradores. El puente de Silva vuela a 60 m. Parque arqueológico formado por unas quinientas cuevas prehispánicas apiladas que, casi con toda seguridad, fueron utilizadas como granero. Se decía que estas simas perforadas en la toba por los canarii eran una especie de santuario donde se instruía a las jóvenes doncellas (las doncellas o hamariaguas antes de casarse eran adiestradas en las artes de la cestería y la cerámica). En la cima de la montaña veréis un tagoror; es decir, el lugar donde se reunía el consejo.

- Gáldar

Bulliciosa capital de guanartemato y paraje donde se instalaron los aborígenes mediterranoides. Los belicosos indígenas siendo sometidos por las sanguinarias tropas de Vera. Al menos dos ingenios importantes tenía esta villa en el S.XVI, ambos eran propiedad de los todopoderosos genoveses.

Este pueblo, entre plataneras e invernaderos dedicados a la floricultura, cuenta con un drago de principios del S.XVIII (en el patio del Ayuntamiento) e importantes yacimientos de piedra o toba utilizada como sillería. Como no podía ser de otra forma, el mundo aborigen está muy presente en el nomenclátor callejero.

La visita

  • Necrópolis Túmulo de la Guancha

            Playa de El Agujero. A 2 km de Gáldar. Ruinas y enterramiento colectivo perteneciente a la cultura aborigen. es la construcción funeraria más importante de Canarias. En efecto, aquí se exhumaron más de cuarenta cadáveres de raza mediterranoide, probablemente pertenecientes a individuos de las últimas dinastías principescas. Por la prueba del C14 sabemos que los restos son del S.XII. El yacimiento fue restaurado hace unos pocos años. Tras el Túmulo, se abre una piscina natural.

- Agaete

Acantilado litoral y valle o barrancal bajo el macizo de Tamadaba. De estas tierras salen, con toque tropical, desde aguacates, mangos o café hasta los ominipresentes plátanos, aunque sus 4.777 habitantes también viven del turismo. 

Se dice que aragoneses y mallorquines levantaron por aquí una ermita, tal vez por el gran número de aborígenes que vivieron en esta parte del guanartemato de Gáldar. De hecho, en la necrópolis de Maipez se excavaron más de mil túmulos.

Los alrededores tienen una gran belleza paisajística (palmeral de Guayedra, acantilados de Tamadaba, etc.). En el accidentado litoral se conserva un anchuroso cardonal- tabaibal con especies endémicas, etc.