Vinos canarios

14.04.2011 19:07

- Gran Canaria

Aunque históricamente, y muy por detrás de Tenerife, durante los siglos XV y XVI proliferó el cultivo de la viña y se exportaron caldos grancanarios, mas dicho cultivo fue sustituido por otros más rentables. Hoy se produce vino en el Monte Lentiscal, Santa Brígida y San Mateo.

 

- El Hierro

Se supone que en el S.XVI los ingleses plantaron las primeras viñas. Bueno, recordemos que en 1583 Thomas Nichols en su Descripción de las Islas Canarias decía que en la isla sólo hay una viña plantada por un súbdito de su majestad británica llamado John Hill. A finales del S.XVIII salían de El Hierro unas 1.300 pipas de mosto, de aguardiente (2.800 hectolitros en 2005). Desde luego, ese panorama ha cambiado bastante. Actualmente los vinos herreños son excelentes. Tintos densos, con carácter, levantan a un muerto. Los rosados son afrutados y consistentes. Las variedades mayoritarias son el listán blanco, el verijadiego blanco... y en menor medida el listán negro. Por cierto, no dejéis de probar el vino de pata (fuerte, procede de las viejas prensas).

 

- Lanzarote

La vid es el cultivo que más extensión ocupa en la Isla. Se siembra en terrazas o en las famosas gerias, o sea parras plantadas en los zocos sobre rofe o picón. Este suelo es posible gracias a las famosas erupciones de 1730-  1736. A la tierra le ayuda mucho el clima constante lanzaroteño, sin alteraciones, que permite, generalmente, el crecimiento de una uva excelente. Entre las variedades de uvas, pues la burra blanca, listán negra, listán blanca, diego, moscatel, malvasía. Lo habitual es que las bodegas mezclen varios tipos de uva. El proceso de elaboración del vino lanzaroteño es a grandes rasgos el siguiente: tras recoger las uvas de las parras se llevan a la bodega donde se produce el despalillado, o sea se le saca el mosto que pasa a un recipiente de mampostería y desde el mismo es bombeado a los barriles. La piel, los gansos y la grana (o sea, lo que ha quedado del despalillado) son prensados, antes con prensas de piedra y tea, ahora con prensas hidráulicas. De este material se obtiene un mosto de alta graduación que se mezcla con el anterior. En general, se producen unos estupendos vinos blancos, secos, semisecos y de licor (dulces y mistelas). Proad la malvasía tradicional. Los tintos son de buena estructura. Los que tiran a rosados dejan un posgusto largo. En general el vino lanzaroteño es uno de los que tienen mejor aroma y sabor de Canarias. Para controlar todo eso hay en la Isla un Consejo Regulador de la Denominación de Origen, que vigila las zonas de cultivos y elaboración de caldos. Marcas de calidad son Castillo de Guanapay, Bodegas Mozaga, La Vegueta, Tinache, etc.

 

- La Palma

Los flamencos- escribió Viera y Clavijo- (acudieron a ennoblecer la isla) atraídos de la riqueza de los azúcares o de la excelencia de sus vinos que llamaba y creían hechos de palma. También La Palma tiene unos excelentes vinos, especialmente los de Fuencaliente.

 

- Tenerife

La vid (8.177 ha) se cultiva en parrales sobre horquetillas y también por el sistema de espaldera. Se pueden probar los vinos procedentes de Acentejo- Tacoronte (donde se elabora un magnífico tinto), La Orotava (blancos equilibrados, tintos redondos y rosados agradables), Icod- Daute- Isora (tintos con personalidad, blancos frescos y con posgusto persistente) y los de Abona- Valle de Güímar (blancos y rosados de buena calidad). En la sierra de Anaga se producen unos excelentes rosados. Por cierto, en 1999 una bodega de El Sauzl envasó el primer vinagre de vino tinto canario.